Eduardo ArroyoMadrid, 1937 – 2018Está considerado como uno de los principales representantes de la figuración narrativa, corriente en la que sobresale por la importante crítica política y social que reflejan sus obras. En su trayectoria destaca, sobr...
Leer más
Eduardo ArroyoMadrid, 1937 – 2018Está considerado como uno de los principales representantes de la figuración narrativa, corriente en la que sobresale por la importante crítica política y social que reflejan sus obras. En su trayectoria destaca, sobre todo, su habilidad para mezclar imágenes preexistentes de diversa procedencia con una fuerte impronta de ilustrador.Tras acabar sus estudios de periodismo en 1957 marchó a París, donde entró en contacto con los españoles exiliados de la Guerra Civil, lo que acrecentó su oposición política al régimen de Franco, muy reflejada desde sus primeras obras. Durante estos años desarrolló una temática muy crítica, no sólo hacia los acontecimientos de su entorno, sino también hacia los nombres más destacables de las vanguardias culturales, como Duchamp y Miró.Vivió en la capital francesa durante los años 60 y 70 y allí comenzó a exponer su obra. Su primera exposición individual en 1961 en la Galería Claude Levin consistió en una serie de retratos de personajes militares y eclesiásticos. Su estilo en esta época era una figuración crítica derivada del Pop Art con elementos iconográficos que combinaban la desmitificación del arte con la denuncia política, unida a influencias dadaístas y superrealistas.Su postura política causó que su obra apenas fuera conocida en España. En 1963, su muestra en la Galería Biosca de Madrid de una serie de retratos de los dictadores Hitler, Franco, Mussolini y Salazar (hoy en el Museo Reina Sofía), fue censurada. Una vez que llegó la democracia, y a la par que se descubría su figura, le llegaba también el reconocimiento, con premios como el Nacional de Artes Plásticas en 1982, la exposición retrospectiva en el Centro Georges Pompidou de ese mismo año, o la del Museo Reina Sofía en 1998.Artista polifacético (más de 2.000 obras realizadas a lo largo de toda su vida), apasionado del boxeo (dejó una biblioteca con más de 4.000 títulos sobre este deporte), escritor, diseñador de escenografías musicales y teatrales (para obras de Wagner, Enrique Granados, Verdi, Brecht, Fernando Arrabal o Calderón de la Barca) y carteles, e ilustrador de obras literarias como La Biblia o El Quijote. Su obra se ha expuesto en instituciones como el Museo del Prado y forma parte de los fondos de los principales museos de arte contemporáneo españoles (Bellas Artes de Bilbao, IVAM de Valencia, MACBA de Barcelona o Artium de Vitoria) y extranjeros (Nationalgalerie de Berlín, Galleria degli Uffizi en Florencia, Guggenheim Museum de Nueva York o Hirshhorn Museum de Washington) así como en las muchas colecciones institucionales (administraciones públicas, entidades financieras, empresas,...) de todo el mundo.
Leer menos