Glamour: No Hace Falta ser la Baronesa Thyssen-Bornemisza Para Coleccionar Arte

Glamour: No Hace Falta ser la Baronesa Thyssen-Bornemisza Para Coleccionar Arte

Por Gema Hospido 

Coleccionar arte está asociado, en el imaginario de la mayoría de la gente, a grandes fortunas o empresas lucrativas. A nombres de artistas que forman parte de los libros de textos y que en las subastas baten récords de pujas. Es cierto, pero esta faceta es solo una de las muchas que conforman un mercado, que en el caso del Arte Contemporáneo, generó 1.890 millones de dólares, en 2023/24. Este pasado 5 de marzo, arrancó la 44ª edición de ARCO Madrid, en IFEMA. Este año ha reunido a más de 200 galerías y 1.500 artistas. Se ha convertido en un referente internacional y en un punto de encuentro para coleccionistas: España ocupa el séptimo lugar en el mercado mundial del arte, representando aproximadamente el 1% del mercado global. Si bien es cierto que la cita siempre se abre al público, en general en sus dos últimos días coincidiendo con el fin de semana, para apasionados, pero no solo compradores, el objetivo principal es el de las ventas.

En un ámbito en el que las fluctuaciones del valor de las obras están provocadas por los designios de las tendencias y en el que el conocimiento es primordial, para que no te den gato por liebre, la entrada de nuevos adquisidores es pausada. Con el fin de desmontar mitos y acompañar, en los primeros pasos, de quienes quieren entrar en este universo nació First Collector. Gestionado por Arte Global y patrocinado por Fundación Banco Santander, se trata de un servicio gratuito y personalizado, cuyo objetivo es acercar el coleccionismo a todos los públicos y estimular a nuevos compradores a iniciarse. Su trayectoria cumple 16 años, este 2025. Para conocer aún más sobre el tema, nos reunimos con Elisa Hernando, fundadora y directora de Arte Global, experta, apasionada y también coleccionista de arte. Rompiendo con el dicho ‘en casa del herrero cuchillo de palo’. “A mí siempre me ha apasionado el arte. Incluso antes de comprar. Profesionalmente era un mundo que me fascinaba, pero es muy complejo. Cuando vienes de cero te das cuenta de que todo es muy difícil, no te atreves, te da vergüenza, no sabes si estás comprando bien, si el precio que te están pidiendo es justo, o tiene sentido… A raíz de ahí, en el 2003, surgió la idea de ser asesora y monté este servicio. El objetivo es asesorar a gente que quiera empezar a coleccionar y que quiera comprar también para empresas e instituciones. En aquel momento el modelo de negocio no existía en España, sí en EE.UU.”.

El coleccionismo en nuestro país, según datos del estudio académico El valor percibido del arte, realizado por Elisa Hernando en la Universidad Autónoma de Madrid, responde a diversas motivaciones y se puede clasificar en cuatro grandes perfiles:

  • El apasionado: adquiere arte por su valor estético y cultural, priorizando la satisfacción personal sobre la rentabilidad.
  • El no exhibicionista: compra sin intención de ostentar, priorizando el disfrute privado de sus adquisiciones.
  • El posesivo: colecciona con un fuerte deseo de acumulación y posesión de piezas únicas.
  • El práctico: busca una combinación de disfrute, inversión y estatus social.

Las diferencias en los criterios de adquisición, entre un particular y una empresa o institución, no son tan grandes como se esperaría, salvo por los presupuestos. “Hay puntos comunes, al final una colección busca ser un reflejo, en el caso de un particular de su personalidad o de sus intereses o de lo que le llama la atención en el mundo. De alguna manera, se quiere rodear de objetos que le hablen de todo ello, puede ser algo estético o algo que invite a la reflexión”. Una empresa anhela un hilo conductor que tenga relación con su negocio y filosofía comercial. Un ejemplo es la colección creada, y que sigue creciendo, por la compañía Idealista: se ha centrado en fotografías “que reflexionan sobre el impacto en la sociedad de lo urbanístico, pero desde un punto de vista crítico; no es algo bonito, sino imágenes que buscan hacer reflexionar”.

Un requisito importante, a tener en cuenta, a la hora de comenzar a comprar en este mercado es la conexión entre las obras: “No solamente hay que buscar un valor individual, sino también uno que sea conjunto, un valor agregado que los una. Aunque tengas tres obras, siempre es interesante que sigan una línea, la que sea, la que tú quieras, con la que te sientas cómodo. Desde ahí, tú vas a ir desarrollando el resto”. En First Collection ayudan a crear ese hilo de continuidad, así como a reconocer y conocer qué artistas van a tener mayor proyección o no. Dilucidar estos aspectos supone a los neófitos un reto de gran complejidad: “En el arte, al final, lo que se valora es la capacidad de innovación y de creatividad que tengas, que seas capaz de romper reglas, de crear nuevos lenguajes, que hagas cosas que nadie se ha atrevido a hacer en ese momento y que lo defiendas siendo coherente”.

No es necesario disponer de un gran presupuesto para ir obteniendo piezas, se puede comenzar con 500 €. Sí es importante saber que no siempre se va a revalorizar la obra adquirida. “Yo no compro diciendo mañana la voy a vender y me voy a sacar 100.000 €. Tenerla en la pared de tu casa es también un valor, que la disfrutes, que la convivas con tu familia, con tus hijos. Eso es importante. Y saber que el precio que estás pagando es el precio correcto”. Esta última interrogante solo puede aclararla un experto. Al preguntarle a Elisa Hernando cuáles son las preguntas más recurrentes e inmediatas que surgen cuando se comienza la asesoría de un recién llegado, sorprenden lo prosaico y pragmático de estas: cómo se paga el IVA, si se necesita seguro específico o sirve el del Hogar, cómo se guarda, qué certificados deben tener sobre la autoría y autenticidad de la misma. La experta finaliza la conversación con una advertencia: “Coleccionar arte es adictivo. La inmensa mayoría de la gente que comienzan se engancha”.

Recomendaciones de Elisa Hernando para ARCO Madrid 2025

1- Las calles centrales de cada pabellón son las que albergan las galerías más importantes. En los laterales están las más recientes, con artistas jóvenes.

2- El pabellón 7 es el que recoge los artistas más renombrados.

3- No hay que perderse el espacio dedicado al Amazonas, comisariado por Denilson Baniwa y María Wills, en colaboración con el Institute for Postnatural Studies: Wametisé: ideas para un amazofuturismo.

4- Su artista favorita, cuya obra compró el año pasado es Chiharu Shiota, de la Galería Nieves Fernández.

https://www.glamour.es/articulos/como-coleccionar-arte 
Back to blog