Vogue: 15 Formas de Emprender con Éxito

Vogue: 15 Formas de Emprender con Éxito

Por Carmen Melgar 

Innovar con visión

De izda. a dcha. Elisa Hernando (Madrid, 1973) comenzó a emprender en 2003, con Arte Global, "una asesoría especializada en el coleccionismo de arte para empresas, instituciones y particulares. Detecté que este tipo de empresas no existía en España pero sí en Estados Unidos, y para el sector del arte y del coleccionismo eran importantes". En 2017 nació su segundo proyecto, Red Collectors, "una plataforma digital que permite a particulares comprar arte y tasar, así como a empresas del sector y galerías a las que ofrecemos un software para inventariar sus obras de arte y un CRM donde gestionar sus inventarios y poder vender". Después de haber trabajado en banca y en diferentes galerías, llegó su salto en solitario: "Cuando lancé Arte Global tenía 30 años, y con Red Collectors, 44, y las circunstancias eran diferentes, tanto del mercado del arte como la posición de la mujer como empresaria en este país. A pesar de las dificultades que vas encontrando por el camino, volvería a hacerlo".

La de María Arias (Moscú, 1992) es una historia de amor por la naturaleza. Después de estudiar Derecho y un máster en IE, se mudó a Líbano a trabajar en el Departamento de Marketing de Elie Saab. Allí comenzó a cambiar sus hábitos de consumo basados en la necesidad de cuidar el medio ambiente. A la vuelta, "me di cuenta de que era muy complicado hacer una compra en Madrid 100% libre de plásticos. Unpacked nació como un proyecto de reivindicación contra ese problema actual y como alternativa al consumo en grandes superficies. Es muy necesario apoyar a productores y artesanos locales que ofrecen productos nacionales de gran calidad. Así como a empresas que trabajan por crear artículos alternativos a los productos plásticos de un solo uso y que, sin una plataforma física que les apoye, es muy complicado que puedan llegar a estar en estanterías comerciales". Esto fue en septiembre de 2018, y desde entonces han vendido 5.000 tote bags, 15.000 bolsas de tela para hacer la compra a granel y más de 9.000 cepillos de dientes de bambú.

Karen Prats (Barcelona, 1987) fundó Pop Corner, una comunidad de usuarios interesados en pop up stores. A través de ese proyecto se dio cuenta de lo complicado que era encontrar la ubicación para montar las tiendas, y tomando como referencia modelos extranjeros, David Pérez y ella decidieron lanzar en 2014 el primer marketplace de alquiler de espacios por días en España. "Actualmente somos alrededor de 20 personas, principalmente en Barcelona; nos hemos fusionado con el competidor alemán, del que hemos adquirido la marca actual, Go–Pop Up. Tenemos más de 5.000 marcas registradas, realizamos más de 300 proyectos anuales, tenemos presencia en 8 países y un 80% de facturación total es internacional".

Inspirada por un viaje a Nueva York en el que vio a una chica tejiendo en el metro, Pepita Marín (Madrid, 1987) fundó, con 23 años y junto a Alberto Bravo, We Are Knitters, un proyecto que recuperaba la nostalgia del tricot a través de sus kits y patrones de venta online. «Comenzamos con 13.000 euros y estuvimos 2 años solo nosotros, facturando 120.000 euros al año. Después entró capital riesgo (un millón de euros casi en total), y ahora somos 35 personas, de 10 nacionalidades distintas, facturamos más de 10 millones de euros en 14 países y el 95% de la facturación viene de fuera de España. La oficina central está en Madrid, aunque tenemos un almacén en Alemania y otro en Estados Unidos (nuestro primer mercado actualmente)".

https://www.vogue.es/lideres/galerias/formar-emprender-exito-mujeres-emprendedoras-startups/48

Back to blog